Jilotepec, Estado de México a 04 de julio de 2022
POSICIONAMIENTO SOBRE LOS PSEUDO SANTUARIOS
El día de ayer se hizo de dominio público la negligencia en la que los animales viven en el pseudo santuario “Black Jaguar White Tiger”, desafortunadamente este no es un caso aislado pues muchos lugares se hacen llamar santuarios y distan muchísimo de serlo e incluso son completamente opuestos a lo que en verdad es un santuario.
Por ello consideramos de vital importancia compartirles la definición de un santuario de acuerdo a la Federación Global de Santuarios de Animales (GFAS):
“Un santuario es una instalación que rescata y proporciona refugio y cuidado a los animales que han sido abusados, heridos, abandonados o que están necesitados de alguna otra manera.
En un santuario no puede haber comercio, ninguna investigación invasiva o intrusiva, ninguna visita pública sin compañía de los encargados, ni contacto con animales salvajes, y no puede haber animales para exhibición ni educación.”
De igual forma, un santuario no solo implica un espacio geográfico, también debe considerar las necesidades físicas, emocionales y mentales de los individuos. Un ejemplo de un proyecto exitoso es el Santuario de Elefantes Brasil (https://elefantesbrasil.org.br) el cual rescata elefantes cautivos en riesgo y les proporciona el espacio, las condiciones y los cuidados que necesitan para que puedan recuperarse física y emocionalmente de los años pasados en cautiverio. Y queremos recalcar que es el único santuario para elefantes en América Latina (el lugar que se encuentra al norte de México NO es un santuario puesto que no cumple con las condiciones necesarias para que Big Boy viva plenamente, además de que se le ha conseguido una “novia” y eso deja muy claro la forma en que visualizan ese lugar y a los animales).
También les compartimos aspectos claves para saber que el lugar en cuestión es un pseudo santuario:
- Uso comercial de los animales: las organizaciones que compran, venden, subastan, arriendan o comercian con animales como una mercancía, a menudo tienen el lucro como motivo, no el bien del animal.
- Crianza: salvo que exista una genuina conservación y sea para el bien de la especie y que los animales puedan vivir en libertad en su entorno natural, reproducir forzadamente animales o alentarles a reproducirse significa quitar el espacio para otros animales que necesitan ser rescatados y vivir ahí. Además que la reproducción forzada es una violación sexual.
- Contacto público: permitir el contacto del público con animales silvestres pone en riesgo al individuo humano cerca del animal salvaje, desinforma sobre la naturaleza de estos animales, propiciando la demanda para el comercio de éstos, pone en riesgo la salud física y mental del animal, ya que muchas veces son drogados, entrenados e inclusive mutilados para permitir este tipo de contacto. ¿Y qué pasa con los bebés? Se roban de sus madres para manipularlos para fotografías, lo que resulta en estrés, agotamiento y deshidratación para ellos. Cuando se vuelven demasiado grandes para ser rentables para este propósito, se almacenan, se venden como “animales de compañía”, se utilizan para otras exhibiciones de explotación o incluso se matan. Las instalaciones que permiten la interacción pública con animales bebés deben forzar la reproducción sexual constantemente a los animales para “crear” más bebés para el manejo público. * En el caso de los santuarios que albergan animales como caballos, borregos, vacas, etc. las visitas – en caso de haberlas- son estrictamente controladas tanto en cantidad de personas, duración y temporalidad y jamás se sobrepone el interés humano al de los habitantes (jamás se les monta, se les lleva a exhibiciones, se les obliga a reproducirse, se lucra con la lana, los huevos, etc).
- Acreditación: en el caso de los santuarios para animales silvestres, la acreditación o verificación de organizaciones respetadas como GFAS o ASA (Asociación Americana de Santuario) indica que la instalación cumple con ciertos estándares en el cuidado y manejo de animales. También significa que el santuario es evaluado periódicamente por un tercero que ha hecho el trabajo de asegurarse que el santuario está haciendo las cosas bien. Sin embargo, simplemente ver el término “acreditado” no es prueba suficiente de un verdadero santuario porque algunos organismos acreditadores son ilegítimos. La Asociación Zoológica de América (ZAA), por ejemplo, promueve el comercio y la crianza de vida silvestre en cautiverio privado, lo cual significa prácticas especistas contrarias a la ética.
Invitamos a la gente a investigar sobre el tema de los santuarios para que así apoyen a los lugares que en verdad se preocupan por los animales (al final del documento encontrarán las referencias bibliográficas electrónicas).
Asimismo exigimos que se vele por la seguridad de todos los animales que se encuentran en los pseudo santuarios, desde una perspectiva ética y buscando siempre su bienestar y la protección de sus intereses como individuos.
Por último les exhortamos a no ser parte de estas prácticas, denunciemos, informemos, no fomentemos las visitas a estos lugares ni les permitamos que sigan lucrando con los animales.
En Granjita TyH reforzamos nuestro compromiso con la liberación animal y por ello estamos siempre en movimiento por una cultura más animal.
En solidaridad,
Granjita TyH
Santuario antiespecista interespecie
Referencias:
- Pseudo-Sanctuaries, Wildlife Rescue & Rehabilitation: https://wildlife-rescue.org/services/advocacy/pseudo-sanctuaries/
- How to tell a real sanctuary from a pseudo-sanctuary, IFAW: https://www.ifaw.org/journal/how-to-tell-a-real-sanctuary-from-a-pseudo-sanctuary
- ¿Qué onda con las reservas y los pseudo-santuarios?, Brigada Animal México: https://brigadaanimal.com/que-onda-con-las-reservas-y-los-pseudo-santuarios/